Evolución histórica de la redes
Investiga en por lo menos 3 páginas
web vinculadas a la informática la evolución de las redes desde sus inicios (quinta
generación) hasta la tecnología usada para comunicarnos en estos días.
En 1950 el ingeniero alemán Werner Jacobi completa
la primera solicitud de patente para
circuitos integrados con dispositivos amplificadores de semiconductores. Un circuito integrado (CI), también conocido como chip o microchip, es una estructura de pequeñas dimensiones de
material semiconductor, de algunos milímetros cuadrados de área, sobre
la que se fabrican circuitos electrónicos generalmente mediante fotolitografía y que está protegida dentro de un encapsulado de plástico o cerámica.
En
1957, el gobierno de los Estados Unidos formó la agencia Advanced Research
Projects Agency (ARPA), un segmento del Departamento de Defensa encargado de
asegurar el liderazgo de los Estados Unidos en la ciencia y la tecnología con
aplicaciones militares. El motivo fue el lanzamiento por parte de los
soviéticos del satélite Sputnik que
originó una crisis en la confianza americana.
En plena guerra fría, Estados Unidos crea una red
exclusivamente militar, con el objetivo de que, en el hipotético caso de un
ataque ruso, se pudiera tener acceso a la información militar desde cualquier
punto del país.
Esta red
se creó en 1969 y se llamó ARPANET.
La reducción de tamaño de los ordenadores fue posible gracias a la
invención y desarrollo de los circuitos integrados. Son pequeños circuitos
electrónicos que contienen en su interior un gran número de componentes electrónicos.
La universidad de Hawái desarrolla ALOHANET que era la primera red de
conmutación. Canadá y EEUU desarrollan satélites para comunicarse dentro de
Norteamérica
Se produce la primera conexión internacional de la ARPANET. Dicha conexión se realiza con el colegio universitario de Londres (Inglaterra) En ese mismo año Bob Metcalfe expone sus primeras ideas para la implementación del protocolo Ethernet que es uno de los protocolos más importantes que se utiliza en las redes locales.
En 1972 comenzó el desarrollo de una tecnología de redes conocida como Ethernet Experimental- El sistema Ethernet desarrollado, conocido en ese entonces como red ALTO ALOHA, fue la primera red de área local (LAN) para computadoras personales (PCs). Esta red funcionó por primera vez en mayo de 1973 a una velocidad de 2.94Mb/s.
El protocolo TCP/IP se convierte en el lenguaje universal de Internet,
Las siglas TCP/IP se refieren a dos protocolos de red, que son Transmission Control Protocol(Protocolo de Control de Transmisión) e Internet Protocol (Protocolo de Internet) respectivamente. Estos protocolos pertenecen a un conjunto mayor de protocolos. Dicho conjunto se denomina suite TCP/IP. Los diferentes protocolos de la suite TCP/IP trabajan conjuntamente para proporcionar el transporte de datos dentro de Internet (o Intranet).
ARPANET siguió creciendo y abriéndose al mundo, y cualquier persona con fines académicos o de investigación podía tener acceso a la red.
Las funciones militares se desligaron de ARPANET y fueron a parar a MILNET, una nueva red creada por los Estados Unidos.
En 1985 la Internet ya era una tecnología establecida, aunque conocida por unos pocos.
El autor William Gibson hizo una revelación: el término "ciberespacio".
En 1990 las funciones militares se desligaron de ARPANET y fueron a parar a MILNET, una nueva red creada por los Estados Unidos.
La NSF (National Science Fundation) crea su propia red informática llamada NSFNET, que más tarde absorbe a ARPANET, creando así una gran red con propósitos científicos y académicos.
El desarrollo de las redes fue abismal, y se crean nuevas redes de libre acceso que más tarde se unen a NSFNET, formando el embrión de lo que hoy conocemos como INTERNET.
Tim Berners Lee dirigía la búsqueda de un sistema de almacenamiento y recuperación de datos. Robert Caillau quien cooperó con el proyecto, cuanta que en 1990 deciden ponerle un nombre al sistema y lo llamarón World Wide Web (WWW) o telaraña mundial.
La nueva fórmula permitía vincular información en forma lógica y a través de las redes. El contenido se programaba en un lenguaje de hipertexto con "etiquetas" que asignaban una función a cada parte del contenido. Luego, un programa de computación, un intérprete, eran capaz de leer esas etiquetas para desplegar la información. Ese intérprete sería conocido como "navegador"